Páginas

jueves, 15 de abril de 2021

El cuidado de la salud mental

La quinta y última área que vamos a trabajar para que los alumnos adquieran hábitos y rutinas saludables, va a ser la salud mental.

Además de todos los hábitos y rutinas comentados hasta ahora, en la cada vez más se presta atención a la salud mental de los niños que, aunque sea menos tangible que las otras áreas, no es menos importante. Ahora, contamos con muchísimos recursos para ayudar a los niños a desarrollar una adecuada fortaleza psicológica y un óptimo bienestar emocional y mental.


El objetivo de la actividad será identificar las emociones que se experimentan al realizar conductas saludables. Para ello, cada niño, de manera individual deberá identificar si las escenas que se representan están relacionados con una conducta saludable (dibujará un emoticono alegre) o con una conducta no saludable (dibujará un emoticono triste). Las escenas serán del tipo: hacer deporte, estar tumbado en el sofá, comer fruta, comer muchos pasteles, hacer deporte, bailar con amigos, ir de excursión, abrazarse, estar enfadado, tener las manos sucias, etc.

                                                                                                                                                      
Fuente: https://youtu.be/Gis0cv3_6lk

Webgrafía:

Salud Emocional Educación Infantil. Recuperado de: https://youtu.be/Gis0cv3_6lk



Los sentimientos después de realizar deporte

La cuarta área que vamos a trabajar para que los alumnos adquieran hábitos y rutinas saludables, va a ser la actividad física.
La importancia de inculcar la actividad física en la etapa de Educación Infantil va más allá de que los alumnos/as desarrollen cualidades físicas y corporales, sino para que los infantes mediante el deporte, aprendan valores, normas, promueva el compañerismo y sepan desarrollarse de la mejor forma posible ante futuras adversidades. En resumen, la actividad física les ayudará a ser persona



La práctica del deporte en Educación Infantil se puede utilizar como herramienta para reconocer y expresar los sentimientos de los alumnos después de realizar actividad física a través del lenguaje plástico. Para ello, el profesor va a proponer a los alumnos la siguiente actividad:
Después de una clase de psicomotricidad se pedirá a los niños que expresen de manera individual y a través del lenguaje plástico lo que han sentido. Una vez finalizadas las creaciones, los alumnos dejarán en una estantería bien visible su obra y explicarán al resto de la clase qué representa y qué han sentido al realizar actividad física. Se buscará el elogio del resto de compañeros.


Webgrafía:

Qué valores transmite el deporte a los niños. Recuperado: https://youtu.be/NznQVnBarAg


Después de psico toca un descansito

La tercera área que vamos a trabajar para que los alumnos adquieran hábitos y rutinas saludables, va a ser el descanso. Para ello utilizaremos recursos que permitan la relajación después de un momento de excitación.


                                        Fuente: SESIÓN COMPLETA DE RELAJACIÓN INFANTIL (maestradecorazon.com)                     


Después de una clase de psicomotricidad el docente, pedirá a los alumnos que se sienten en el suelo y, buscando siempre la participación de los niños, recordará las conductas que se han ido trabajando a para la adquisición de hábitos saludables, una vez resumidas añadirá el concepto DESCANSO. Después de una breve explicación (no más de 3 -5 min) los alumnos irán siguiendo las instrucciones del docente que, con voz muy relajada y suave, irá guiando a los niños con el objeto de que consigan llegar a un estado de relajación. Para ello, les ofrecerá una serie de recursos como son: la respiración, la capacidad de estar en silencio escuchando música relajante, en parejas se acariciarán utilizando pañuelos o plumas, etc.



La enseñanza de del descanso en los infantes es una forma agradable de inculcarles hábitos de vida sana y que aprendan a desarrollar su inteligencia emocional.

Webgrafía:


Relajación para niñ@as: la nube. Recuperado de: https://youtu.be/XXy7C6PftVA


¡A lavarse los dientes!

La segunda área que vamos a trabajar para que los alumnos adquieran hábitos y rutinas saludables, va a ser la higiene corporal. Dentro del amplio mundo de la higiene, nos centraremos en la realización de un correcto cepillado de los dientes. Para ello, utilizaremos diferentes herramientas interactivas y prácticas, donde los infantes podrán conocer y aplicar las buenas prácticas.


¿Por qué hay que cepillarse los dientes?

El docente hará una introducción en cuanto a la necesidad de cepillarse los dientes. Recordará a los niños lo visto en la actividad del Mural de la Alimentación Saludable respecto a la alimentación y, de esta manera, hilará con la conducta necesaria del lavado de dientes después de cada comida. Para recordar lo visto y trabajado en el mural, utilizará el método del interrogatorio: “¿qué alimentos vimos que se podían comer muchas veces?, “¿Qué alimentos solo se deben comer de vez en cuando?” “¿Qué hay que hacer después de comer?”, “Sabéis cepillaros los dientes de manera adecuada?”, etc. Si los niños están participativos el docente puede pedir un voluntario que se ofrezca para enseñar cómo se hace un buen cepillado de dientes.
Para completar la formación del cepillado de dientes, se puede utilizar herramientas audiovisuales como videos:


Construimos una boca y un cepillo

Para facilitar la correcta práctica del cepillado de los dientes, los alumnos de manera individual colorearán un cepillo de dientes de una cartulina blanca y lo recortarán. También recortarán la forma de una boca de una cartulina roja y varios dientes de otra cartulina blanca. Una vez cortados, pegarán la boca en una cartulina blanca, a modo de base, y los dientes dentro de la boca.
Con el cepillo de dientes de cartulina, los niños, en grupos de 4, harán el ademán de cepillarse los dientes tal y como se ha visionado en el video. Pasados unos pocos minutos (1 u 2) los niños, en un ambiente divertido, harán el ademán de cepillar los dientes al compañero de enfrente.


Webgrafía y Bibliografía

Little Baby Bum. Así es como se lavan los dientes. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=srLuzoS31BM 

Toledano, G. (2010). Juego casero para crear en los niños el hábito de lavarse los dientes. Guiainfantil.com. Recuperado de: https://www.guiainfantil.com/educacion/juegos/juego-casero-para-crear-en-los-ninos-el-habito-de-lavarse-los-dientes/